Conoce el misterio de las conspiraciones que llevaron a la Independencia de México
La guerra de la independencia, tomó forma de proyecto libertario en reuniones; que convocaron principalmente criollos inconformes con el gobierno español. Entre las causas de su malestar, destacaban las medidas que afectaban sus intereses económicos y limitaban su intervención en asuntos políticos. Estas personas se reunían con el pretexto de celebrar veladas; pero en realidad tenían otro propósito.
¿Por qué era necesario disfrazar las reuniones? ¿De qué hablaban en ellas y por qué había tanto misterio a su alrededor?
En 1809 en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia; se reunieron un grupo de militares, clérigos y hombres de letras; con el propósito de impulsar un cambio en Nueva España y destituir a las autoridades españolas.
Las reuniones se disfrazaban de veladas en las que se leían y actuaban obras literarias o se escuchaba música, una práctica común entre la sociedad letrada de la época. En estas reuniones se planeaba, con el mayor sigilo, un levantamiento armado que crearía en Valladolid una Junta o Congreso que gobernara en nombre de Fernando VII en caso de que la península sucumbiera bajo las armas de Napoleón.
El misterio detrás de estas reuniones, se debía a la falta de libertad de expresión en Nueva España y al temor que infundían las medidas represivas de las autoridades virreinales. La Inquisición novohispana promulgó en septiembre de 1810, un edicto que prohibía la lectura de escritos que influyeran o apoyaran el desacato ante las legítimas autoridades.
Pero la captura de los conspiradores no desanimó a los cada vez más decididos novohispanos. En Querétaro, el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz, junto a con el comerciante Epigmenio González Flores y los oficiales Ignacio Allende, Juan Aldama y Pedro Antonio Septién, a los que se sumó el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, no solo mantuvieron reuniones para discutir ideas, también acopiaron y fabricaron armas, y convocaron a militares, artesanos y otros interesados en adherirse a la causa.
Josefa Ortiz, la esposa del corregidor; destacó en esta conspiración por su labor de convencimiento y adhesión a la causa. Ya que no sólo participó en la conspiración de Querétaro. Fue apresada en varias ocasiones por propagar las ideas de libertad e independencia. Así la describe el Doctor don José Mariano Beristáin al virrey, el 14 de diciembre de 1813:
Ella fue quien avisó a los conspiradores que la casa en donde guardaban el arsenal de guerra, sería cateada y que existían órdenes de captura sobre Allende, Aldama e Hidalgo. Entonces, delatada la conspiración; Aldama viajó de Querétaro a Dolores para avisar al cura Hidalgo y Allende.
Se le conoce como la Corregidora e incluso “madre de la patria”; ya que fue una pieza fundamental en el movimiento independentista de México. Su nombre completo era María de la Natividad Josefa Ortiz, fue hija de los españoles Juan José Ortiz y María Manuela Girón. Aprendió a leer y escribir en el Colegio de San Ignacio de Loyola; fue aceptada en el Colegio de las Vizcaínas por ser criolla, es decir hija de españoles y nacida en la Nueva España.
En el colegio conoció a Miguel Domínguez; quien fue nombrado corregidor en 1802, así que se establecieron en dicha ciudad. Doña Josefa estaba en total desacuerdo en la forma en que los “gachupines” trataban a los criollos; ya que eran considerados ciudadanos de segunda clase por no haber nacido en la península europea.
En 1814 fue recluida en el convento de Santa Teresa y posteriormente trasladada al convento de Santa Catalina de Sena. Josefa Ortiz de Domínguez falleció el 2 de marzo de 1829 a los 61 años de edad. Sus restos se encuentran en el Panteón de Queretanos Ilustres, en la Ciudad de Querétaro.
Pero, ¿qué llevó a Hidalgo a comenzar esta revolución?
Ante la crisis de legitimidad del gobierno español, el cura Hidalgo vio la oportunidad de transformar la situación económica, política y social de la Nueva España. El contacto constante que el cura tenía con la gente del pueblo y su conocimiento de la odiosa desigualdad social; lo llevaron a encabezar la solución armada para acabar con la injusta opresión de los peninsulares y alcanzar la Independencia.
¿Qué es el grito de Dolores de Miguel Hidalgo?
Es el discurso que inició la guerra de Independencia en la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Cuando el cura Miguel Hidalgo le habló al pueblo reunido en el atrio parroquial; iniciando así los movimientos independentistas al grito de ¡Viva la religión! ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!
La Independencia de México se consigue después de una década de guerras; el día 27 de septiembre de 1821.
Por Viridiana Marín Marín