¿QUÉ DEBO ESTUDIAR PARA SER EMPRENDEDOR?

Entrevista con el Director General de Aliat Universidades

| OnCulture

Durante la semana del emprendedor que se llevó a cabo del 10 al 14 de septiembre de este año, uno de los temas más relevantes estuvo dirigido hacia la educación, por lo que entrevistamos al Director General de Aliat Universidades, Leo Schlesinger, una red que está conformada por 7 instituciones educativas con más de 30 campus presentes en 15 estados de la República.

El emprendimiento en México es un tema que tiene mucha relevancia

Sobre todo porque es uno de los países en donde la informalidad como oportunidad de empleo ha crecido en los últimos años.

“En México, hoy día hay una gran mayoría de personas que se dedican a emprender por necesidad porque si ves hay una gran cantidad de gente trabajando en el negocio informal, todos ellos son emprendedores, pero lo son por necesidad, no porque en algunos casos, ésta haya sido su decisión de vida” afirma Leo Shlesinger.

Según el INEGI en 2018 se registró un despunte en el empleo informal en el país

El número de personas ocupada en establecimientos que no operan bajo registros contables y que funcionan a partir de una persona sin que se constituya como empresa representó casi el 1% más en el mes de enero de 2018 que lo registrado en diciembre de 2017.

Cuando se piensa en emprender se piensa que será muy complicado, que los trámites para registrar un negocio serán muy tardados y que además hay que pagar mucho dinero por ello, pero a la larga el negocio informal tiende a estancarse si no hay una estrategia previa y un conocimiento del mercado, y eso se puede encontrar en la educación.

Al respecto Leo nos comenta que “el tema con la educación es cómo esa gran idea que tú tengas y que lleves a cabo, te permita crecer y te permita realmente competir en el mercado, en México hay una cultura de emprender, pero nos falta complementarla con oportunidades educativas que te lleven a hacerlo excelente”

La innovación va de la mano con la educación ¿De qué manera crees que la educación en México apoya al desarrollo de las ideas?

La educación es básica para poder innovar, sabemos hoy día que hay una correlación directa entre el nivel educativo de un país y la cantidad de patentes que genera, vemos como hay una correlación directa entre el nivel educativo y el tipo de economía que desarrolla, es más manufacturera, económicamente activa a nivel de comodity o de servicio. Es obvio que, a mayor nivel educativo, las oportunidades de crear empresa o emprendimiento de valor agregado incrementan.

Foto: Rawpixel.com

La cultura del emprendimiento es una manera de pensar y de actuar que debe inculcarse desde temprana edad y seguir reforzándola durante todo el periodo educativo

Según Shlesinger: “el emprendimiento en gran parte es una actitud mental, es una actitud en la cual nosotros toleramos le riesgo, porque emprender es riesgoso, aceptamos que fallar es parte del camino, y eso es algo que mientras más temprano lo desarrolles mejor”

A través del aprovechamiento de los sistemas educativos, los emprendedores pueden llevar a cabo sus ideas, la red Aliat promueven esta cultura a través de programas que ayudan a los alumnos a que asuman riesgos, sean independientes y tengan confianza en sus ideas.

“Nosotros hemos creado todo un sistema en Aliat; que tiene la función de que te conozcas a ti mismo; de que sepas qué competencias tienes, y saber seleccionar cuales me van a llevar a ser un emprendedor exitoso y cuáles tengo que desarrollar, no basta con tener una idea, hay que tener la pasión, las ganas y el esfuerzo, es 1% una gran idea y el 99% mucho trabajo” dijo Leo Shlesinger.

El Director General de Aliat Universidades afirma que para poder ser un emprendedor; tiene mucho que ver la capacidad para prepararse y la tolerancia al riesgo que se desarrolla desde pequeños.

“No sé si el emprendimiento es para todos, pero sería bueno que todos lo probáramos” concluyó.

Por Viridiana Marín Marín

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *