La historia de cómo se fundó Veracruz te atrapará, ¡conócela!
El jueves 21 de abril de 1519, Hernán Cortés fundó Veracruz. La historia de esta entidad se caracteriza por una gran cantidad de conflictos bélicos, patrimonio cultural y productos de exportación. Sigue leyendo y conoce más de esta región del país.
VERACRUZ, 500 AÑOS DE HISTORIA
En primer lugar, en el año de 1948, el entonces presidente Miguel Alemán le otorgó al Puerto de Veracruz, también conocido como la puerta de México al mundo, la categoría de cuatro veces heroico por las veces que ha resistido ataques extranjeros.
UNA HISTORIA DE RESISTENCIA
La primera ocasión en 1825, cuando Pedro Sainz de Baranda, al mando de la Fuerza Naval Mexicana, logró vencer al ejército español. La segunda, en noviembre de 1838, cuando Antonio López de Santa Anna y Mariano Arista resistieron el ataque de la armada francesa.
BATALLAS CONTRA TROPAS ESTADOUNIDENSES
Después, el 22 de marzo de 1847, al iniciar la Guerra de Intervención con Estados Unidos.
La cuarta ocasión fue en abril de 1914, cuando tropas estadounidenses invadieron el país para favorecer la llegada al poder de Venustiano Carranza. Esto ocasionó que se enfrentaran estos soldados con los cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS
Por otro lado, el estado de Veracruz cuenta con varios sitios arqueológicos. Entre ellos, destacan Cempoala, primera metrópoli precolonial visitada por españoles en México y San Lorenzo Tenochtitlan, lugar donde se encontraron 10 de las 17 cabezas de piedra de la cultura olmeca.
TRES ZAPOTES
También se encuentra Tres Zapotes, donde se descubrieron dos de las cabezas olmecas. Además de El Tajín, considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
Además de El Tajín, Veracruz posee otros sitios y tradiciones importantes, como el centro histórico de Tlacotalpan, que se caracteriza por su tradición pesquera y por los festivales de música jarocha, además de estar en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad.
LOS VOLADORES DE PAPANTLA
El rito de los voladores, también conocido como la danza de los voladores de Papantla, viene de prácticas religiosas prehispánicas y actualmente es practicada por nahuas y totonacos. En 2009, esta danza ingresó al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
OFICIOS ARTÍSTICOS
Por último, El Centro de las Artes Indígenas, en el Parque Takilhsukut, Papantla, busca preservar la enseñanza de oficios artísticos y culturales a los pobladores de la región. Creado por totonacas, está inscrito en la Lista de Buenas Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.
PRODUCTOS DE PRIMER NIVEL
Finalmente, Veracruz es el principal productor de piña a nivel nacional (cayena y piña miel). Su producción es mayoritariamente para consumo interno, apreciada por su sabor y propiedades diuréticas y desintoxicantes.
Además, el café de Coatepec es valorado a nivel mundial y en nueve ocasiones sus productores han sido reconocidos con el premio a la excelencia de producción.
¡VISITA VERACRUZ!
Por último, te invitamos a visitar este magnífico lugar en el que encontrarás uno de los mejores carnavales del país y comida exótica mexicana. ¡Síguenos en nuestra página de Facebook y en On Culture!
Por Gilberto Cornejo / Twitter