Conoce algunos ejemplos de tecnociencia en la historia
| OnGeek
La Tecnociencia es la unión de la ciencia con la tecnología. Designa ámbitos de investigación enfocados a temas sociales y empíricos. La tecnociencia surgió en los años ochenta, y en éste sobresale el conocimiento científico para cumplir objetivos de eficiencia y rentabilidad.
De hecho, la tecnociencia se financia en su mayoría del ámbito privado, aunque también tiene apoyo por parte de políticas públicas. La informática y las TIC son herramientas básicas para su desarrollo.
De este modo, la historia de la tecnociencia está ligada al desarrollo tecnológico de la sociedad y la relación con la naturaleza. Algunos de los ejemplos son:
- Técnicas simbólicas. Su objetivo es transmitir conocimientos operativos. Gracias a esto se produce el lenguaje y la cultura.
- Técnicas duras o materiales. Su objetivo consiste en emplear artefactos materiales, obtención y transformación de sustancias, para producir el desarrollo de mejores productos.
- Técnicas organizativas. Tiene como objetivo dar orden por parte del monarca, de forma autoritaria y centralizada. Con esto se obtiene el control de grandes ciudades y la organización.
- Técnicas blandas. Su objetivo es dominar la creciente complejidad de la producción, la administración y el gobierno. Para el registro y control de datos, medición y cálculo para el procesamiento y anticipación de la información.
- Técnicas meteorológicas básicas. Tiene como objetivo medir los eventos naturales y humanos. Para llevar el conteo y cálculo de las acciones humanas y de los eventos naturales.
Finalmente, todo cambia y evoluciona, la tecnociencia une esfuerzos que, en conjunto con el desarrollo de la sociedad y su relación con la naturaleza, actúan para enfrentar el cambio.
Incursionar en el ámbito de la ciencia ha sido más fácil para los hombres. Pero, hay varias mujeres mexicanas científicas que han triunfado en las ciencia en los últimos 20 años.
Por Viridiana Marín
Fuente: UVEG